
Análisis de imágenes (ico)
Un blog de aula destinado a los alumnos del IES Mariana Pineda (Montequinto, Dos Hermanas) con la intención de acceder al análisis de imágenes de un modo estructurado y coherente.
25 diciembre 2010
23 diciembre 2009
Deseos de felicidad
29 noviembre 2009
04 mayo 2009
27 enero 2009
05 enero 2009
26 noviembre 2008
18 noviembre 2008
Colores fríos y colores cálidos
08 mayo 2008
22 abril 2008
02 abril 2008
14 marzo 2008
07 marzo 2008
03 marzo 2008
27 febrero 2008
25 febrero 2008
24 febrero 2008
18 febrero 2008
07 febrero 2008
02 abril 2007
Cómic o historieta gráfica
I. ORIGEN
- Fines s.XIX/USA. Sociedad de inmigrantes que hablaban mal idioma. El dibujo con mensajes sencillos era muy aceptado.
II. ¿QUÉ ES?
-Historia a través del DIBUJO, el DIÁLOGO y la NARRACIÓN.
III. ESTRUCTURACIÓN
· La unidad mínima es la VIÑETA.
· Varias viñetas forman una TIRA.
· Las viñetas solían ser rectangulares y cuadradas, pero actualmente se utilizan formas diferentes: recuadros irregulares, a toda página, redondas…
IV. COMPONENTES
· VERBAL/ICÓNICO
· GLOBO o bocadillo: consta de silueta, delta y contenido verbal.
· El globo indica quién habla y lo que dice. Admiten distintas formas. El tamaño de las letras indica la intensidad de la voz.
· DELTA o rabillo del globo señala el personaje que habla:

· PLANO /ÁNGULO: Ver FOTOGRAFÍA
· CARTELAS: El narrador presenta la acción, resume hechos no dibujados.
V. PERSONAJES
· Principales/Secundarios
· Planos, arquetipos… héroes, antihéroes, mitos
· Sexistas (mujer como ama de casa)
· Xenófobos (negros serviles…)
· Relación con lo bélico
VI. LENGUAJE
· Narrador en 3ª persona
· Tiempo lineal o retrospectivo
· Onomatopeyas
· Líneas cinéticas: expresan movimiento
· Metáforas visuales: bombilla encendida como idea, tronco y serrucho para dormir, un burro para sentirse tonto…
VII. GÉNEROS
· FOTONOVELA, de contenido sentimental
· TEBEO, de aventuras, humor, ciencia-ficción, hazañas bélicas…
VIII. LOS MÁS CONOCIDOS EN ESPAÑA
· Capitán trueno
· Jabato
· Mortadelo y Filemón
· Zipi y Zape
IX. ENLACES
http://www.delcomic.es/museo/expo/historia.htm
http://www.mortadeloyfilemon.com/
http://www.capitan-trueno.com/
http://www.guiadelcomic.com/
- Fines s.XIX/USA. Sociedad de inmigrantes que hablaban mal idioma. El dibujo con mensajes sencillos era muy aceptado.
II. ¿QUÉ ES?
-Historia a través del DIBUJO, el DIÁLOGO y la NARRACIÓN.
III. ESTRUCTURACIÓN
· La unidad mínima es la VIÑETA.
· Varias viñetas forman una TIRA.
· Las viñetas solían ser rectangulares y cuadradas, pero actualmente se utilizan formas diferentes: recuadros irregulares, a toda página, redondas…
IV. COMPONENTES
· VERBAL/ICÓNICO
· GLOBO o bocadillo: consta de silueta, delta y contenido verbal.
· El globo indica quién habla y lo que dice. Admiten distintas formas. El tamaño de las letras indica la intensidad de la voz.
· DELTA o rabillo del globo señala el personaje que habla:

· PLANO /ÁNGULO: Ver FOTOGRAFÍA
· CARTELAS: El narrador presenta la acción, resume hechos no dibujados.
V. PERSONAJES
· Principales/Secundarios
· Planos, arquetipos… héroes, antihéroes, mitos
· Sexistas (mujer como ama de casa)
· Xenófobos (negros serviles…)
· Relación con lo bélico
VI. LENGUAJE
· Narrador en 3ª persona
· Tiempo lineal o retrospectivo
· Onomatopeyas
· Líneas cinéticas: expresan movimiento
· Metáforas visuales: bombilla encendida como idea, tronco y serrucho para dormir, un burro para sentirse tonto…
VII. GÉNEROS
· FOTONOVELA, de contenido sentimental
· TEBEO, de aventuras, humor, ciencia-ficción, hazañas bélicas…
VIII. LOS MÁS CONOCIDOS EN ESPAÑA
· Capitán trueno
· Jabato
· Mortadelo y Filemón
· Zipi y Zape
IX. ENLACES
http://www.delcomic.es/museo/expo/historia.htm
http://www.mortadeloyfilemon.com/
http://www.capitan-trueno.com/
http://www.guiadelcomic.com/
26 marzo 2007
Imágenes en la Literatura

Los juegos del tiempo
Dizquedicen que había una vez dos amigos que estaban contemplando un cuadro. La pintura, obra de quién sabe quién, venía de China. Era un campo de flores en tiempo de cosecha.
Uno de los dos amigos, quién sabe por qué, tenía la vista clavada en una mujer, una de las muchas mujeres que en el cuadro recogían amapolas en sus canastas. Ella llevaba el pelo suelto, llovido sobre los hombros.
Por fin ella le devolvió la mirada, dejó caer su canasta, extendió los brazos y, quién sabe cómo, se lo llevó.
Él se dejó ir hacia quién sabe dónde, y con esa mujer pasó las noches y los días, quién sabe cuántos, hasta que un ventarrón lo arrancó de allí y lo devolvió a la sala donde su amigo seguía plantado ante el cuadro.
Tan brevísima había sido aquella eternidad que el amigo ni se había dado cuenta de su ausencia. Y tampoco se había dado cuenta de que esa mujer, una de las muchas mujeres que en el cuadro recogían amapolas en sus canastas, llevaba, ahora, el pelo atado en la nuca.
Eduardo Galeano: Bocas del tiempo. Siglo XXI de España editores/ Fotografía de Al Magnus
Etiquetas:
Ildefonso Coca,
Imágenes en la Literatura
20 marzo 2007
19 marzo 2007
Guión para el análisis de tu imagen
LA IMAGEN FIJA: LA FOTOGRAFÍA
1. ¿Qué es?
–Icono que representa una parte de la realidad.
–Representación de algo que no está presente.
2. ¿Dónde aparece?
–Soportes urbanos
–Casa
–Centros escolares
–Medios de comunicación: publicidad, internet…
3. ¿Cómo se percibe?
–Condicionantes personales… físicos, sociológicos…
–Aportación / Reducción información
–Selección / Desprecio estímulos
–Principios percepción:
· Continuidad: objetos o elementos de la imagen organizados (fot.1)
· Proximidad
· Semejanza
· Contraste
4. Componentes
–¿Qué elementos aparecen? Descripción de los elementos. ¿Indicios con carga connotativa?
–Distribución de los elementos en el espacio. ¿Orden jerárquico? ¿Elementos centrales y laterales? Combinaciones.
–Forma de la imagen: círculo, cuadrado, triángulo…
–Imagen simple (monosémica, denotativa) / Imagen compleja (polisémica, connotativa)
–Punto: atrae la atención.
–Línea: sensación de movimiento
· Esquematización posición líneas principales
· Predominio de rectas verticales, horizontales, oblicuas (frialdad) / curvas (calidez, blandura)
–Luz / ausencia de luz (sombra). Claroscuro.
· Procedencia y dirección de la luz.
· Luz brillante / mate
· Artificial (amarillenta, blanca, efectos del flash…) / Natural (estación, hora del día, climatología,
· Directa / difusa
–Color:
· Fríos: del azul al verde / Cálidos: Del rojo al amarillo.
· Sensaciones que producen.
· Estados de ánimo (vid. texto 1).
–Textura: ¿Grano? Vista y tacto.
–Elementos verbales: Tipografía.
5. Encuadre
La realidad se limita, se observa seleccionando un plano y adoptando un punto de vista:
–Tamaño
–Angulo de visión: Punto de vista que se adopte:
· Contrapicado: Desde abajo
· Normal: A la altura de los ojos.
· Nadir: Desde abajo (gusano).
· Picado: desde arriba.
· Cenit: Desde arriba (pájaro).
–Planos:
· General largo: entorno y personaje sin destacar.
· General: cuerpo entero y entorno.
· ¾: desde las rodillas.
· Medio: desde la cintura.
· Primer plano: desde el busto.
· Detalle: toda la cara.
· Primerísimo primer plano: parte del cuerpo.
6. Recursos:
–¿Qué connotaciones poseen?, ¿qué sugieren?, ¿qué llama la atención (iluminación, colores, juego de imágenes…)?
–Comparación
–Personificación
–Metáfora
–Hipérbole
7. Características:
–Grado de iconicidad (relación significante-significado)
–¿Estereotipo? Simplificación de un personaje, grupo o estructura.
–¿Originalidad? Novedad. Problema de ser entendido (imagen compleja).
8. Aspectos técnicos:
–Enfoque correcto (nitidez) / incorrecto (borroso). ¿Intención?
–Diafragma:
· Demasiado abierto: sobreexpuesta, como quemada, “machacada”…
· Demasiado cerrado: subexpuesta, oscura, poca nitidez
–Obturador: Tiempo de entrada de luz.
· Velocidad alta
· Poca velocidad: Efectos estéticos: objetos movidos, borrosos
–Profundidad de campo: Creación de perspectiva
–Filtros: descomponen la luz, la filtran…
9. Clases de imágenes:
–Según reproducción: pictórica / técnica
–Según movimiento: fija o estática / dinámica, en movimiento (imágenes consecutivas)
–Objetivas o denotativas (lo que vemos, elementos básicos) / subjetivas o connotativas lectura de sensaciones, lo que sugiere)
10. Conclusión:
–La visión subjetiva, connotativa de la imagen:
–Lectura de sensaciones, evocaciones, impresiones…
–Valoración general de imagen
1. ¿Qué es?
–Icono que representa una parte de la realidad.
–Representación de algo que no está presente.
2. ¿Dónde aparece?
–Soportes urbanos
–Casa
–Centros escolares
–Medios de comunicación: publicidad, internet…
3. ¿Cómo se percibe?
–Condicionantes personales… físicos, sociológicos…
–Aportación / Reducción información
–Selección / Desprecio estímulos
–Principios percepción:
· Continuidad: objetos o elementos de la imagen organizados (fot.1)
· Proximidad
· Semejanza
· Contraste
4. Componentes
–¿Qué elementos aparecen? Descripción de los elementos. ¿Indicios con carga connotativa?
–Distribución de los elementos en el espacio. ¿Orden jerárquico? ¿Elementos centrales y laterales? Combinaciones.
–Forma de la imagen: círculo, cuadrado, triángulo…
–Imagen simple (monosémica, denotativa) / Imagen compleja (polisémica, connotativa)
–Punto: atrae la atención.
–Línea: sensación de movimiento
· Esquematización posición líneas principales
· Predominio de rectas verticales, horizontales, oblicuas (frialdad) / curvas (calidez, blandura)
–Luz / ausencia de luz (sombra). Claroscuro.
· Procedencia y dirección de la luz.
· Luz brillante / mate
· Artificial (amarillenta, blanca, efectos del flash…) / Natural (estación, hora del día, climatología,
· Directa / difusa
–Color:
· Fríos: del azul al verde / Cálidos: Del rojo al amarillo.
· Sensaciones que producen.
· Estados de ánimo (vid. texto 1).
–Textura: ¿Grano? Vista y tacto.
–Elementos verbales: Tipografía.
5. Encuadre
La realidad se limita, se observa seleccionando un plano y adoptando un punto de vista:
–Tamaño
–Angulo de visión: Punto de vista que se adopte:
· Contrapicado: Desde abajo
· Normal: A la altura de los ojos.
· Nadir: Desde abajo (gusano).
· Picado: desde arriba.
· Cenit: Desde arriba (pájaro).
–Planos:
· General largo: entorno y personaje sin destacar.
· General: cuerpo entero y entorno.
· ¾: desde las rodillas.
· Medio: desde la cintura.
· Primer plano: desde el busto.
· Detalle: toda la cara.
· Primerísimo primer plano: parte del cuerpo.
6. Recursos:
–¿Qué connotaciones poseen?, ¿qué sugieren?, ¿qué llama la atención (iluminación, colores, juego de imágenes…)?
–Comparación
–Personificación
–Metáfora
–Hipérbole
7. Características:
–Grado de iconicidad (relación significante-significado)
–¿Estereotipo? Simplificación de un personaje, grupo o estructura.
–¿Originalidad? Novedad. Problema de ser entendido (imagen compleja).
8. Aspectos técnicos:
–Enfoque correcto (nitidez) / incorrecto (borroso). ¿Intención?
–Diafragma:
· Demasiado abierto: sobreexpuesta, como quemada, “machacada”…
· Demasiado cerrado: subexpuesta, oscura, poca nitidez
–Obturador: Tiempo de entrada de luz.
· Velocidad alta
· Poca velocidad: Efectos estéticos: objetos movidos, borrosos
–Profundidad de campo: Creación de perspectiva
–Filtros: descomponen la luz, la filtran…
9. Clases de imágenes:
–Según reproducción: pictórica / técnica
–Según movimiento: fija o estática / dinámica, en movimiento (imágenes consecutivas)
–Objetivas o denotativas (lo que vemos, elementos básicos) / subjetivas o connotativas lectura de sensaciones, lo que sugiere)
10. Conclusión:
–La visión subjetiva, connotativa de la imagen:
–Lectura de sensaciones, evocaciones, impresiones…
–Valoración general de imagen
Etiquetas:
análisis de imágenes,
Ildefonso Coca
15 marzo 2007
06 marzo 2007
01 marzo 2007
27 febrero 2007
20 febrero 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)